El Club de Lectura Itinerante de la Diputación aportaré nuevos títulos a
las bibliotecas de los municipios con menos de 20.000 habitantes
La Fundación Provincial de Cultura pone en marcha una nueva edición de La
Maleta Viajera, el Club de Lectura Itinerante con el que se pretende aportar
una herramienta de apoyo para la labor que desarrollan los responsables de
culturales de las poblaciones con menos de 20.000 habitantes de la provincia en
materia lectora desde las bibliotecas, ludotecas y centros escolares.
Este proyecto se enmarca en el conjunto de iniciativas que la Diputación de
Cádiz desarrolla en el sector de Fomento de la Lectura. Desde la Fundación
Provincial de Cultura que dirige el diputado Salvador Puerto se facilitan lotes
de libros a los ayuntamientos para suplir las carencias de que adolecen los
fondos bibliográficos de las bibliotecas municipales. Además, desde el pasado
año la Fundación trabaja de forma coordinada con el Área de Igualdad y
Bienestar Social de la Diputación para acercar este programa a la red de
ludotecas de la provincia.
A la edición de este año 2018 se ha añadido un número considerable de
nuevos títulos que enriquecen de forma considerable el catálogo anterior. Entre
los títulos que se proponen los hay de todo tipo de género y han sido
seleccionados para satisfacer las necesidades de la práctica totalidad de la
horquilla generacional.
Los nuevos títulos que se ceden a los municipios son: Alicia para los
pequeños (Lewis Carroll, Sir John Tenniel); Animaladas (Rafael Alcaraz
Sánchez); Bajo la misma estrella (John Green); Balbino y las sirenas (Pepe
Maestro, Ximena Maier); La biomaestra (Pepe Maestro, David Guirao); La canción
del pirata (Fernando Quiñones); La chica del tren (Paula Howkins); Cuando las
niñas vuelan alto (Raquel Díaz Reguera); Cuando me veas (Laura Gallego); El
cuento de la criada (Margaret Atwood); La delicadeza (David Foenkinos); Dime
quién soy (Julia Navarro); Gerónimo Stilton. Enigma en El Prado; La fábrica de
chocolate (Roald Dahl); Los Futbolísimos. 'El misterio del obelisco mágico'
(Roberto Santiago); La hormiga que quiso ser astronauta (Félix J. Palma); El
idioma de las señales (David Verdugo Abad); La isla de Bowen (Cesar Mallorquí);
El jardín de las hadas sin sueño (Esther Sanz); Kiko, el perro que no podía
ladrar (Carmen de Manuel); Lágrimas en la lluvia (Rosa Montero); La leyenda de
las tierras raras (Folagor); Loba (Verónica Murguía); La maniobra de la tortuga
(Benito Olmo); Manual del buen sepulturero y otras tumbas de carne y verso
(José Manuel Jaén Bernuz); Matilda (Roald Dahl, Quentin Blacke); Mil soles
espléndidos (Khaled Hosseini); Mírame y dispara (Alessandra Neymar); Misión
olvido (María Dueñas); El misterio de la calle Morgue. El joven Poe (Cuca
Canals); Nadie sangra sin herida (María Rosado Andrades); El novio del mundo
(Felipe Benítez Reyes); Los pacientes del doctor García (Almudena Grandes); Una
palabra tuya (Elvira Lindo); Patria (Fernando Aramburu Irigoyen); El piso mil
(Katherine McGee); Platero y yo (Juan Ramón Jiménez); Por encima de la lluvia
(Victor del Árbol); Por trece razones (Jay Asher); El Principito (Antoine de
Saint-Exupéry); Rojo y Oro (Selena M. Pacual e Iria G Parente); Secretos
imperfectos (Michael Hjorth, Hans Rosenfeldt); Y sin embargo vencidos (Valero
Cortadura); Sin habitación propia (Carmen Moreno); Soles negros (Ignacio del
Valle); La sombra del viento (Carlos Ruiz Zafón); Sonidos del corazón (Jordi
Sierra y Fabra); Temporada de lluvias (David Fernández); El tesoro de Barracuda
(Llanos Campos, Juliá Sardá); Toda la noche se oyeron pasar pájaros (José
Manuel Caballero Bonald); Todo esto te daré (Dolores Redondo); Tres veces tú
(Federico Moccia); 4 3 2 1 (Paul Auster).
El calendario anual de lecturas se puede consultar en la página web de la
Diputación, si bien se irá ampliando a medida que los municipios vayan
solicitando su incorporación al programa. Participar en el mismo es totalmente
gratuito y los ayuntamientos interesados tan sólo se comprometen a la efectiva
rotación de los lotes de libros que se les proporciona.
La Fundación Provincial de Cultura trabaja en este programa desde el
convencimiento de que “la lectura compartida socializa, enriquece, fortalece
los lazos afectivos y, en definitiva, nos hace más humanos; pero, sobre todo,
propicia esa cultura de base que repercute en unos futuros consumidores y
consumidoras de cultura más responsables y exigentes”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario